Medios que trackean la actividad de los usuarios
En Monday Note hicieron un ejercicio simple: instalaron Ghostery para recopilar los trackers que utilizan 20 sitios de noticias.
Están todos en este Google Docs con cada uno de las cookies que registran la actividad de sus usuarios.
Hay de todo: desde Chartbeat, Google o Facebook hasta Dobleclick, Adobe o Ad-lo-que-sea.
Me pregunto si cada uno de los sitios sabe la información que les está entregando a cada uno de esos proveedores…
Qué hacemos en un mundo móvil
Todos los datos y proyecciones de uso y consumo de noticias hablan de un no-retorno hacia el mundo móvil. Es cuestión de (poco) tiempo observar cómo el tráfico de teléfonos y tablets se comerá al de escritorio.
A esa realidad innegable hay que contrastarla con lo difícil que resulta ofrecer contenidos adecuados en una experiencia móvil. O, dicho de otra manera, el consumo de noticias desde móviles, sobre todo web, apesta.
No hay profundidad, las imágenes pierden gran parte de su valor, dificulta la posibilidad de leer un artículo y hacer otra cosa “al mismo tiempo”, en el dispositivo utilizado recae gran parte de la calidad de la experiencia. Además, la movilidad tiene un altísimo ingrediente de volatilidad de la atención. Gran parte del tiempo hay que hacer zoom o modificar algo para leer un artículo…
Podría nombrar unos cuantos defectos más y dejo afuera las aplicaciones nativas. La performance de los sitios puede ser un buen punto de análisis.
La pregunta del título queda abierta.
The definition of irony. @verge article about how the mobile web sucks:
4.3mb
271 requests
14/45sec w/ 3g on mobile pic.twitter.com/kSH3MXi32V
— Micah Godbolt (@micahgodbolt) julio 20, 2015
Shock, ira, negociación y aceptación
Hay un ciclo predecible que tiene lugar cada vez que una compañía de medios – o, para el caso, cualquier compañía de tecnología – lanza un rediseño significativo: shock, ira, negociación y aceptación.
Justin Ellis en Nieman Lab.
El newsletter de Nuzzel
A la imagen que ven arriba le faltan 2 artículos más. En total son 5 las notas que me rescata Nuzzel de ‘lo más compartido’ en Twitter por mis contactos.
Se trata de uno de los 2 o 3 correos que miro siempre porque sé que no defraudan.
Nuzzel es mucho más profundo que un correo. Porque además de Twitter puede levantar Facebook. Podés ver en la app los distintos filtros de tiempo. Incluso podés ver los enlaces más relevantes de otro usuario. Pero a mí sólo me importa el correo.
Porque resuelve un el gran problema de Twitter: resumirlo con poco esfuerzo.
En los próximos días conoceremos una nueva función en Twitter, Lightning, que -dicen- curará los contenidos de eventos que estén sucediendo, porque claro, hay que resolver el-problema-de-Twitter. Lo curioso es que ellos compraron hace tiempo Summify… y lo mataron.
Usen Nuzzel.
Redistribución de las noticias
Desde el surgimiento de la red social, allá hace tiempo, cuando le decíamos web 2.0; que hablamos de la distribución de contenidos.
Desde entonces las máximas para los medios pasaron por: murió la portada, sin Google morís, sin Facebook morís, sin Twitter morís, el futuro es ser un medio “social”, SEO, clickbait es la salvación… y así podría seguir un buen rato.
Todo esto pasó en pocos años y en el fondo siempre se habla de lo mismo: la circulación del contenido.
El gráfico que ven arriba es una muestra más -actual- de esa recirculación. Sería perfecto si evitara poner en el mismo nivel de distribución al medio (Direct Relationship) con los agregadores o plataformas sociales. Porque no es lo mismo y ni siquiera tiene el mismo valor.
Por lo demás, vale ponerla en el análisis.
Móvil a la fuerza
The New York Times obliga a sus periodistas a acceder a su sitio móvil. Así lo anuncian:
How important is mobile for @nytimes? We’re blocking access to our home page on desktop in our building. pic.twitter.com/AVu9RBm98F
— Clifford Levy (@cliffordlevy) junio 12, 2015
El bloqueo de la web durante una semana se visualiza así:
Este el cartelito que les aparece a los periodistas de NYT RT @katierosman: pic.twitter.com/NP6AMQcmQg
— Ariel Tiferes (@Gauyo) junio 15, 2015
“Más de la mitad de nuestros lectores viene de plataformas móviles. Vos deberías también”, dice el aviso.
Mientras tanto, en Buzzfeed…
New BuzzFeed CMS draft preview makes you look at mobile first and I’m loving’ it pic.twitter.com/NvdyD4Vmnk
— Shani ?. Hilton (@shani_o) junio 10, 2015
Vía #SinAlgoritmos
Bloquear todo
Cuando sólo hay una opción ante la invasiva publicidad de banners en Internet.
Cuando las cookies que lo registran todo te dejan una única alternativa.
Bloquear y navegar anónimo es lo que eligen los usuarios.
Y esta es la grieta de los modelos de negocios actuales de los medios.
Redacciones integradas
Si Googleás “redacciones integradas”, verás un montón de resultados de búsqueda para artículos, editoriales, presentaciones, trabajos académicos, e incluso imágenes de mapas de asientos. (Éste me hace reír un poco). Cada uno tiene su propia definición de lo que significa esta frase-palabra de moda y (como suele ser el caso con palabras de moda), pero aun así, voy a tirar la mía: una “sala de redacción integrada” es aquella en la que los periodistas, diseñadores, desarrolladores (y más) trabajan en estrecha colaboración, con regularidad, para juntos desarrollar funcionalidades, aplicaciones, imágenes y herramientas.
Lo dice @alishalisha, desarrolladora en Vox Media (único lugar donde trabajó en una redacción). Y su exposición sigue…07
Títulos
A estas alturas, todo el mundo sabe que un titular determina cuántas personas van a leer un artículo, sobre todo en esta era de los medios sociales. Pero, más interesante, un titular cambia la forma de leer un artículo y la forma en que lo recordarán. El titular enmarca el resto de la experiencia. Un titular puede decirte qué tipo de artículo estás a punto de leer, opinión, investigación o LOLcats, y establece el tono para lo que sigue.
Fragmento de The New Yorker, “How Headlines Change the Way We Think”.
Leer noticias en un Apple Watch
@Opymorales estuvo jugando un poco con su nuevo Apple Watch y mostró cómo algunos sitios de noticias se integraron con el nuevo gadget.
Van algunas capturas y un pequeño video de su funcionamiento:
Así se ven Noticias en #AppleWatch pic.twitter.com/UJrCte3JbD
— Opy (@OpyMorales) junio 5, 2015
Noticias: algunas de las app así ven en #AppleWatch
@USATODAY @nytimes y @CNN pic.twitter.com/x78L32yCcv
— Opy (@OpyMorales) junio 4, 2015
First Look Media publica herramientas open source para periodistas
The Intercept, junto con First Look Media, anunció la salida de herramientas para periodistas enfocadas en la privacidad y la seguridad. Son de código abierto pueden descargarse de manera gratuita desde Code.
Por el momento son dos proyectos: uno para limpiar de metadatos los .pdfs y el otro es para que la utilización de servicios de terceros no sean una excusa para interferir en correspondencia privada.